viernes, 26 de junio de 2009

WEB 2.0

Recorriendo la Web Social

Realizando un recorrido por la Web Social, me encontré sorprendentemente con infinidades de informaciones que comparten, debaten e intercambian millones de personas. Desde sorprendentes puntos de vistas de los participantes en cuanto a temas específicos hasta datos que llaman la atención por no ser conocidos, que provocan nada más ni nada menos que nuevos campos abiertos para seguir debatiendo e investigando.

Sin dudas, estas personas que a diario publican esta información, son un diccionario enorme para un periodista o para cualquier persona que esté abocada a las distas profesiones.

Más allá de las denotaciones ideológicas que cada individuo les pone a sus artículos (en especial el tema que me incumbe a mí que es el Sistema Financiero Internacional por sus extensas miradas y propuestas de las discrepantes corrientes), es extremadamente propicio y enriquecedor para introducirse en este campo que para el periodismo es una especie de “terapia”.

Al primer sitio que ingrese fue a esta enciclopedia que contiene cualquier tipo de información que una persona pueda buscar. Es conveniente destacar que es una enciclopedia libre, de fácil acceso y reconocida por individuos de edades totalmente diferentes como la enciclopedia virtual por excelencia, siendo ésta, una de las más visitadas en el mundo entero.

Al ser una de las más visitadas, se desprende un abanico interminable de características que hacen que Wilkipedia sea muy prestigiosa. Algunas de estas características son: millones de personas que desde sus grandes conocimientos aportan diferentes tipos de informaciones chequeadas y veraces, foros de discusiones sobre temáticas particulares, debates, búsquedas profundas de información sobre temas delicados o precisos, etc.

En un segundo paso, ingresé en el buscador y tipié: “Sistema Financiero Internacional”, lo que me derivó a una cantidad de información extremadamente extensa. Entré en unas de las publicaciones de un autor que a medida que iba leyendo los conceptos explícitos a la perfección en esa nota, me di cuenta de sus capacidades y conocimientos sobre el tema.

Más tarde encontré en la misma columna que escribió el autor, un foro en el que se puede sugerir datos erróneos, un mal uso de la redacción, agregar datos que puedan esclarecer aún más la situación y compartir la información.

Por estas razones, Wilkipedia es una de las enciclopedias más visitadas en el mundo. Por su veracidad de datos, por su estructura que facilita al individuo a ingresar, por ser de acceso público y por la calidad de información que se encuentra, Wilkipedia logró una credibilidad extraordinaria comprobada por los millones de personas que ingresan diariamente y dejan sus comentarios. Sin dudas, Wilkipedia es un sitio digno de ser visitado nuevamente.

Flickr es en esencia un servicio para compartir fotografías combinando innovaciones tecnológicas que hacen de este lugar una comunidad que crece día a día. Es un servicio desarrollado por la empresa Ludicorp y que gracias a su popularidad ha llamado la atención de los gigantes de Internet siendo adquirida por Yahoo.

Además, es un sitio Web en el que se pueden compartir imágenes. Puede usarse como soporte a diferentes comunidades on-line con diferente soporte en plataformas, generalmente es considerado un ejemplo nuevo de la futura navegación Web 2.0. Este popular sitio Web sirve como servidor personal para compartir fotografías personales, el servicio es mundialmente usado por bloggers como un repositorio fotográfico. La popularidad en parte se debe a la gran comunidad on-line que accede al servicio, así como a las herramientas que permiten al usuario etiquetar las fotos, y a un explorador de las mejores fotos de la semana. Actualmente, Flickr alberga más de dos mil millones de imágenes.

Otras funcionalidades son los canales RSS y Atom, como también una API que permite a desarrolladores independientes crear sus propios servicios y aplicaciones. El servicio se basa en las características habituales del HTML y el HTTP, permitiendo que sea usable en múltiples plataformas y navegadores. La interfaz de etiquetación y edición de texto utiliza AJAX, que también es compatible con la gran mayoría de los navegadores.

Un componente no esencial del lugar Web, Organizr, se basa en la tecnología de Macromedia Flash, la cual es ampliamente disponible, pero no plenamente abierta. Las fotografías o imágenes y videos también pueden enviarse a través del correo electrónico. Flickr es especialmente popular entre los usuarios de Macintosh, los cuales a menudo son excluidos de otros lugares de compartición de fotos porque es necesaria una arquitectura PC/Windows.

Por otro lado, Flickr tiene otras características importantes como: publicar comentarios en las fotos, la utilización de Flash para mejorar la carga y manejo de las imágenes, agregar pequeñas notas sobre la foto (también gracias a Flash), enviar la foto a grupos fácilmente, hacer una presentación con tus fotos (Slideshow), la posibilidad de realizar un calendario fotográfico, publicar fotos directamente en tu blog, posicionar las ultimas fotos en tu blog, realizar una lista de fotos marcadas como favoritas y publicar fotos vía email o software.

Por todas estas características asombrosas que posee Flickr, es uno de los servicios más visitados en el mundo y con mayor prestigio.

Para más información su sitio es: www.flickr.com.

Este sitio se asemeja más con Flickr que con Wilkipedia. Facebook es una herramienta social que permite a las personas contactar con sus amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca. También se emplea para estar en contacto con amigos, subir un número ilimitado de fotos, compartir enlaces y vídeos, y saber más sobre las personas conocidas.

Fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero ha sido abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

El nombre tiene un tinte muy particular y creativo. Facebook hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades entrega a los estudiantes de primer año, con la intención de ayudarles a que se conozcan más entre sí

En cuanto al acceso, es simple, solamente se necesita una dirección válida de correo electrónico. Además, según expertos, Facebook es uno de los sitios más seguros con respecto a las cualidades que representa teniendo en cuenta los sitios contra los que compite. Para demostrar esta privacidad excelente que respeta Facebook, haré referencia a la creación de un perfil. Una vez que tenés una cuenta en este sitio, creas un perfil introduciendo los datos que vos quieras revelar, pero para que otros puedan ver tu perfil y tus álbumes de fotos, el dueño de la cuenta autoriza a quien quiera para que vean esos tipos de informaciones.

En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

En febrero de 2007 llegó a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios Web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo, debido a que originalmente sólo fue publicado en inglés.

En cuanto a su competencia, Facebook intenta abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse.

Cabe destacar, que con Flickr y Facebook la búsqueda del tema que represento (Sistema Financiero Internacional) es prácticamente nula. En ambos se pueden buscar grupo que se dividen en categorías, pero estas categorías son más básicas y relacionadas con estos dos espacios.

Sin ninguna duda, Facebook está en pleno desarrollo y con desafíos extremadamente complejos, sin embargo, este sitio está creciendo cada vez más por su originalidad, su privacidad y sobre todas las cosas por su intencionalidad de compartir, conocer, debatir y relatar experiencias excepcionales.

viernes, 29 de mayo de 2009

Diaro Hoy 29 de mayo de 2009

Economia

El dólar subió un centavo y cerró a $3,76


Después de varios días de mantenerse estable, la divisa norteamericana pegó un leve salto en bancos y agencias de la “city” porteña. Por su parte, en la Bolsa tanto las acciones como los bonos volvían a moverse en terreno positivo.

Después de varios días de mantenerse estable, la divisa norteamericana pegó un leve salto en bancos y agencias de la “city” porteña. Por su parte, en la Bolsa tanto las acciones como los bonos volvían a moverse en terreno positivo.



El dólar al público se movió un centavo arriba y en el sector mayorista donde operan bancos y empresas la divisa terminó unas milésimas de peso encima de los registros de ayer.

Las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño exhibieron 3,73 pesos para la compra y 3,76 para la venta, mientras que en el mercado mayorista la divisa cerró a 3,7425 pesos.

En la Bolsa de Comercio tanto las acciones como los bonos volvían a moverse en terreno positivo y en el caso de los papeles privados la mejora alcanzaba al 0,69 por ciento. En cuanto a los bonos, el Discount en pesos subía 0,41 y el Boden 2012 estaba 0,20 por ciento arriba.

Clarín Viernes 29 de mayo de 2009

Nueva contracción de la economía de EE.UU.: cae 5,7%

11:11

La medición corresponde al primer trimestre de este año. Es el tercer período de retroceso consecutivo.

La economía de Estados Unidos se contrajo durante el primer trimestre del año un 5,7%, según datos difundidos hoy por el Departamento de Comercio.

La cifra es levemente inferior al 6,1% proyectado en un principio por los analistas, aunque superior a la corrección al 5,5% que habían realizado semanas después.

Con este nuevo resultado negativo, ahora suman tres períodos consecutivos de retracción de la economía estadounidense. En el tercer trimestre de 2008 el descenso fue de 0,5%, mientras que en el último fue de 6,3%.

La recesión es la más grave y prolongada que se registra desde la Segunda Guerra Mundial. Las empresas han recortado sus gastos y eliminado 5,7 millones de empleos para poder sobrevivir.

jueves, 14 de mayo de 2009

Clarín 14 de mayo de 2009

La economía española registra su peor caída en varias décadas
15:32
Se adelantarán cifras oficiales que indican que la actividad cayó 2,9% en el primer trimestre del año. Es la mayor contracción desde 1970.
La economía de España volvió a mostrar la peor cara de la crisis económica con números negativos al caer un 2,9 por ciento durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período del año anterior, según adelantó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). De enero a marzo bajó un 1,8 por ciento respecto al último trimestre de 2008. Si el próximo 20 de mayo, cuando se publiquen las cifras detalladas de la contabilidad nacional, las cifras se confirman, se tratará de la mayor de la economía española contracción desde 1970, tanto en tasa intertrimestral como interanual.

SFI

Sistema Financiero Internacional, actores e importancia social

El sistema financiero internacional de la actualidad está marcado por sucesos que revolucionaron al planeta en cada rincón geográfico. Para explicar dicha afirmación hay que remontarse a lo que dejó la primera y la segunda guerra mundial y los trasfondos entre estos dos periodos que van desde 1914 y 1945.
En la Primera Guerra Mundial, Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos (EE.UU.) eran los líderes económicos y los reyes del sistema financiero mundial. Una vez terminado el primer gran conflicto bélico y con el triunfo de la Triple Alianza, Alemania quedó desabastecida en todos los aspectos, tanto económico, político, moral y culturalmente. Un nuevo grupo hegemónico lideraba los principales mercados del planeta.
En 1929 surge un fenómeno llamado crack (caída de la bolsa de la Wall Street) que produjo uno de los mayores sacudones de la economía mundial de toda la historia. Este término con denotaciones macroeconómicas devastó a todos los países y sobre todo a EE.UU. que era la primer potencia mundial.
El panorama mundial estaba así: EE.UU. golpeado por este crack e intentando recuperarse, Francia e Inglaterra tuvieron que centrar sus miradas dentro de sus países, dejando o priorizando sus economías políticas antes que sus colonizaciones en otros continentes, La Unión Soviética (U.R.S.S) ya había atravesado por la Revolución Bolchevique de Lenin y continuada por Stalin y basándose en su economía con los “Planes Quinquenales” y Alemania resurgiendo de todas las pérdidas que le había generado la primera guerra mundial. Cabe destacar que este despertar de Alemania surge debido a que EE.UU., Francia e Inglaterra estaban acomodando sus economías y sacando sus “manos de encima” de la Alemania Nazi que renació en 1932 y 1933.
Diez años después del crack del 29, con los sistemas financieros semi-acomodados, se desata la Segunda Guerra Mundial. Alemania empezó su expansión política, económica y militar y logró penetrar en Polonia y luego en Francia. El poderío económico del país nazi era destinado pura y exclusivamente a la “educación militar” (armamentos, buques, escuela militares, etc.) y estaba desmoronando a las otras potencias mundiales. Después de conseguir manejar el territorio francés, el destino de Hittler fue la U.R.S.S, pero el frió invierno terminó con las aspiraciones de Alemania de gobernar el mundo. EE.UU. también se encargó de eliminar a Japón, concluyendo con la segunda guerra mundial.
Desde 1945 hasta 1989 al mapa quedó conformado con dos economías totalmente diferentes o asimétricas: por un lado el Capitalismo Norteamericano y por otro el Comunismo Soviético. Durante estos 44 años los sistemas financieros internacionales se movieron al ritmo de estas dos fuerzas hegemónicas y monopólicas. EE.UU. y la U.R.S.S abastecían a las principales metrópolis del mundo. Sus “implacables” mercados se encargaban de rumbo mundial, mientras que los demás países intentaban hacer una limpieza profunda por todas las pérdidas que dejó la guerra.
Entre 1955 y 1970 aparecieron varios factores que delimitaron de cierta forma al sistema financiero internacional. Uno de ellos fueron los “años dorados” (periodo llamado o denominado por Eric Hobsbawn en su libro “Historia del Siglo XX” en referencia a las florecientes economías que permitían adquirir cualquier tecnología y a la paz que gobernaba en el mundo). La Revolución Hippie y la Guerra Fría (entre EE.UU. y la U.R.S.S) que consistía en demostrarle el uno al otro cual era el más poderoso y ante cualquier amenaza hacerle saber que con armamento nuclear o químico lo podía destruir. Estos dos sucesos también marcaron un punto de inflexión en los sistemas financieros, sumados al nacimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), instituciones que tendrán un párrafo aparte más adelante.
Llegaron los 80 y los sistemas financieros seguían liderados por el capitalismo y el comunismo. A fines de esta década se produce un punto de ruptura sumamente importante para el mercado económico internacional: el presidente Mijaíl Gorbachov al mando de la Unión Soviética decide desintegrar el comunismo para pasar de ser la U.R.S.S a llamarse Rusia. Alemania que estaba dividida en dos, una parte a cargo de EE.UU. y la otra en manos de la U.R.S.S, paso de ser “una democracia controlada o asistida” a ser una democracia pura y netamente.
Pasando todos estos trasfondos podemos decir que llegamos a la actualidad. El sistema capitalista ejerce el dominio de los términos macroeconómicos en el mundo, y no solo maneja los términos, sino que el sistema financiero internacional corre al ritmo del capitalismo en los mercados de todo el mapa geográfico.
Como consecuencia de la disolución del comunismo, y del capitalismo como única potencia hegemónica, surgieron términos que revolucionaron el sistema financiero internacional transformando a las sociedades de todo el planeta. Estos conceptos serán explicados en el siguiente párrafo.

El término Globalización

Para nombrar el logismo de globalización hay que remitirse al “boom” de este proceso que fue a principios de la década del 90, que surgió gracias a una particularidad muy marcada: EE.UU., al quedar como única potencia mundial con la disolución de la ex U.R.S.S y con una guerra fría en la cual la “tecnología” (sinónimo de globalización) estaba en su apogeo, el capitalismo norteamericano pensaba únicamente en su territorio y el término globalización estaba cerca de su alcance (proceso que produciría un cambio radical en los sistemas financieros internacionales como lo fue la Revolución Industrial en su momento).
La necesidad del consumismo absoluto empezó a crecer en los años 90 acompañada y fortalecida por una sociedad que ya había vivido los momentos más tensos y que ahora con el fin de la pelea entre el capitalismo y el comunismo, las banderas de la paz flameaban en cada rincón del mundo. Esto sirvió para que el consumo desenfrenado impulse el proceso de globalización con origen en EE.UU. primordialmente y luego en los principales centros europeos y asiáticos.
Los sistemas financieros internacionales sufrieron varios cambio en el proceso de globalización, así también como en las diferentes sociedades se vieron involucradas en transformaciones bien marcadas, siendo la más saliente la brecha entre pobres y ricos y la interminable discusión del acceso a estas tecnologías que concluyen en el termino desigualdad.

El proceso de globalización en los sistemas económicos mundiales

En los últimos cien años, el capitalismo contemporáneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluyó con el inicio de la primera guerra mundial y se distinguió por el auge de la economía mundial; la segunda, comprendió el periodo de entre guerras (1914-50) predominando la autarquía comercial y financiera; la tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-1973), en estos años se restauró el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de crecimiento lento con alta inflación, donde se abandonó el orden monetario mundial a partir de 1973. (cita directa sacada de la web: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-02-1999.pdf)
La integración de la economía mundial que está en la etapa más desarrollada del capitalismo norteamericano contemporáneo sumado al surgimiento de las
instituciones de Bretton Woods (el FMI y el BM) restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales, generando una mayor interdependencia entre las distintas economías mundiales.
Si bien, las instituciones de Bretton Woods producieron una mayor “interdependencia” económica, la globalización se mueve al ritmo de los países del primer mundo, mientras que los países de segunda, tercera y cuarta plana en el mundo siguen siendo excluidos a ciertos procesos que la globalización demanda. Para esto, existe una táctica a modo de plan generada por algunos de estos países del tercer mundo:
En primer lugar, se hace una revisión de algunas características de la globalización económica, la cual se dividió en comercial, financiera y laboral.
En segundo lugar, se analizó el sistema financiero internacional, encontrándose que éste se hizo altamente volátil a partir del abandono del patrón monetario de Bretton Woods, lo que implicó que la política cambiaria fija se sustituyera por la flotante, generando que las tasas de interés también se flexibilizaran. Esto fomentó la inversión especulativa. Este esquema se agudizó con la carencia de un sistema monetario mundial que ha provocado que el dinero en circulación supere la producción manufacturera.
Por último, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el sistema financiero de un país tomador de precios al mercado mundial de capitales. La principal bondad radica en la sustitución de la tasa de interés local por la mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica. Simultáneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan recomendaciones de política económica para estabilizar los sistemas financieros locales. (Estos tres puntos son cita directa de la página: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-02-1999.pdf)
De todas formas, existen países líderes como Estados Unidos, Alemania y Japón que son capaces de modificar el entorno económico mundial por el tamaño de sus economías. Cualquier decisión que tomen en materia de tasa de interés o tipo de cambio afectan la evolución del mercado manufacturero y financiero del resto del mundo. Estas naciones son fijadoras de precios.
Sin dudas, todos estos procesos mencionados a lo largo de los párrafos tuvieron un impacto social extremadamente asimétrico y vulnerable en la mayor parte de los casos, produciendo diferencias cada vez más establecidas a nivel económico y social, como así también marcando el rumbo del sistema financiero internacional que golpea duramente al mundo; es que no nos acostumbramos a que el mundo, incluyendo los sistemas económicos, está hecho a la medida de algunos pocos, pero sin embargo todavía creemos que la fábula de que David derrotó a Goliat puede darse en cualquier momento.