jueves, 14 de mayo de 2009

SFI

Sistema Financiero Internacional, actores e importancia social

El sistema financiero internacional de la actualidad está marcado por sucesos que revolucionaron al planeta en cada rincón geográfico. Para explicar dicha afirmación hay que remontarse a lo que dejó la primera y la segunda guerra mundial y los trasfondos entre estos dos periodos que van desde 1914 y 1945.
En la Primera Guerra Mundial, Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos (EE.UU.) eran los líderes económicos y los reyes del sistema financiero mundial. Una vez terminado el primer gran conflicto bélico y con el triunfo de la Triple Alianza, Alemania quedó desabastecida en todos los aspectos, tanto económico, político, moral y culturalmente. Un nuevo grupo hegemónico lideraba los principales mercados del planeta.
En 1929 surge un fenómeno llamado crack (caída de la bolsa de la Wall Street) que produjo uno de los mayores sacudones de la economía mundial de toda la historia. Este término con denotaciones macroeconómicas devastó a todos los países y sobre todo a EE.UU. que era la primer potencia mundial.
El panorama mundial estaba así: EE.UU. golpeado por este crack e intentando recuperarse, Francia e Inglaterra tuvieron que centrar sus miradas dentro de sus países, dejando o priorizando sus economías políticas antes que sus colonizaciones en otros continentes, La Unión Soviética (U.R.S.S) ya había atravesado por la Revolución Bolchevique de Lenin y continuada por Stalin y basándose en su economía con los “Planes Quinquenales” y Alemania resurgiendo de todas las pérdidas que le había generado la primera guerra mundial. Cabe destacar que este despertar de Alemania surge debido a que EE.UU., Francia e Inglaterra estaban acomodando sus economías y sacando sus “manos de encima” de la Alemania Nazi que renació en 1932 y 1933.
Diez años después del crack del 29, con los sistemas financieros semi-acomodados, se desata la Segunda Guerra Mundial. Alemania empezó su expansión política, económica y militar y logró penetrar en Polonia y luego en Francia. El poderío económico del país nazi era destinado pura y exclusivamente a la “educación militar” (armamentos, buques, escuela militares, etc.) y estaba desmoronando a las otras potencias mundiales. Después de conseguir manejar el territorio francés, el destino de Hittler fue la U.R.S.S, pero el frió invierno terminó con las aspiraciones de Alemania de gobernar el mundo. EE.UU. también se encargó de eliminar a Japón, concluyendo con la segunda guerra mundial.
Desde 1945 hasta 1989 al mapa quedó conformado con dos economías totalmente diferentes o asimétricas: por un lado el Capitalismo Norteamericano y por otro el Comunismo Soviético. Durante estos 44 años los sistemas financieros internacionales se movieron al ritmo de estas dos fuerzas hegemónicas y monopólicas. EE.UU. y la U.R.S.S abastecían a las principales metrópolis del mundo. Sus “implacables” mercados se encargaban de rumbo mundial, mientras que los demás países intentaban hacer una limpieza profunda por todas las pérdidas que dejó la guerra.
Entre 1955 y 1970 aparecieron varios factores que delimitaron de cierta forma al sistema financiero internacional. Uno de ellos fueron los “años dorados” (periodo llamado o denominado por Eric Hobsbawn en su libro “Historia del Siglo XX” en referencia a las florecientes economías que permitían adquirir cualquier tecnología y a la paz que gobernaba en el mundo). La Revolución Hippie y la Guerra Fría (entre EE.UU. y la U.R.S.S) que consistía en demostrarle el uno al otro cual era el más poderoso y ante cualquier amenaza hacerle saber que con armamento nuclear o químico lo podía destruir. Estos dos sucesos también marcaron un punto de inflexión en los sistemas financieros, sumados al nacimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), instituciones que tendrán un párrafo aparte más adelante.
Llegaron los 80 y los sistemas financieros seguían liderados por el capitalismo y el comunismo. A fines de esta década se produce un punto de ruptura sumamente importante para el mercado económico internacional: el presidente Mijaíl Gorbachov al mando de la Unión Soviética decide desintegrar el comunismo para pasar de ser la U.R.S.S a llamarse Rusia. Alemania que estaba dividida en dos, una parte a cargo de EE.UU. y la otra en manos de la U.R.S.S, paso de ser “una democracia controlada o asistida” a ser una democracia pura y netamente.
Pasando todos estos trasfondos podemos decir que llegamos a la actualidad. El sistema capitalista ejerce el dominio de los términos macroeconómicos en el mundo, y no solo maneja los términos, sino que el sistema financiero internacional corre al ritmo del capitalismo en los mercados de todo el mapa geográfico.
Como consecuencia de la disolución del comunismo, y del capitalismo como única potencia hegemónica, surgieron términos que revolucionaron el sistema financiero internacional transformando a las sociedades de todo el planeta. Estos conceptos serán explicados en el siguiente párrafo.

El término Globalización

Para nombrar el logismo de globalización hay que remitirse al “boom” de este proceso que fue a principios de la década del 90, que surgió gracias a una particularidad muy marcada: EE.UU., al quedar como única potencia mundial con la disolución de la ex U.R.S.S y con una guerra fría en la cual la “tecnología” (sinónimo de globalización) estaba en su apogeo, el capitalismo norteamericano pensaba únicamente en su territorio y el término globalización estaba cerca de su alcance (proceso que produciría un cambio radical en los sistemas financieros internacionales como lo fue la Revolución Industrial en su momento).
La necesidad del consumismo absoluto empezó a crecer en los años 90 acompañada y fortalecida por una sociedad que ya había vivido los momentos más tensos y que ahora con el fin de la pelea entre el capitalismo y el comunismo, las banderas de la paz flameaban en cada rincón del mundo. Esto sirvió para que el consumo desenfrenado impulse el proceso de globalización con origen en EE.UU. primordialmente y luego en los principales centros europeos y asiáticos.
Los sistemas financieros internacionales sufrieron varios cambio en el proceso de globalización, así también como en las diferentes sociedades se vieron involucradas en transformaciones bien marcadas, siendo la más saliente la brecha entre pobres y ricos y la interminable discusión del acceso a estas tecnologías que concluyen en el termino desigualdad.

El proceso de globalización en los sistemas económicos mundiales

En los últimos cien años, el capitalismo contemporáneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluyó con el inicio de la primera guerra mundial y se distinguió por el auge de la economía mundial; la segunda, comprendió el periodo de entre guerras (1914-50) predominando la autarquía comercial y financiera; la tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-1973), en estos años se restauró el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de crecimiento lento con alta inflación, donde se abandonó el orden monetario mundial a partir de 1973. (cita directa sacada de la web: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-02-1999.pdf)
La integración de la economía mundial que está en la etapa más desarrollada del capitalismo norteamericano contemporáneo sumado al surgimiento de las
instituciones de Bretton Woods (el FMI y el BM) restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales, generando una mayor interdependencia entre las distintas economías mundiales.
Si bien, las instituciones de Bretton Woods producieron una mayor “interdependencia” económica, la globalización se mueve al ritmo de los países del primer mundo, mientras que los países de segunda, tercera y cuarta plana en el mundo siguen siendo excluidos a ciertos procesos que la globalización demanda. Para esto, existe una táctica a modo de plan generada por algunos de estos países del tercer mundo:
En primer lugar, se hace una revisión de algunas características de la globalización económica, la cual se dividió en comercial, financiera y laboral.
En segundo lugar, se analizó el sistema financiero internacional, encontrándose que éste se hizo altamente volátil a partir del abandono del patrón monetario de Bretton Woods, lo que implicó que la política cambiaria fija se sustituyera por la flotante, generando que las tasas de interés también se flexibilizaran. Esto fomentó la inversión especulativa. Este esquema se agudizó con la carencia de un sistema monetario mundial que ha provocado que el dinero en circulación supere la producción manufacturera.
Por último, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el sistema financiero de un país tomador de precios al mercado mundial de capitales. La principal bondad radica en la sustitución de la tasa de interés local por la mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica. Simultáneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan recomendaciones de política económica para estabilizar los sistemas financieros locales. (Estos tres puntos son cita directa de la página: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-02-1999.pdf)
De todas formas, existen países líderes como Estados Unidos, Alemania y Japón que son capaces de modificar el entorno económico mundial por el tamaño de sus economías. Cualquier decisión que tomen en materia de tasa de interés o tipo de cambio afectan la evolución del mercado manufacturero y financiero del resto del mundo. Estas naciones son fijadoras de precios.
Sin dudas, todos estos procesos mencionados a lo largo de los párrafos tuvieron un impacto social extremadamente asimétrico y vulnerable en la mayor parte de los casos, produciendo diferencias cada vez más establecidas a nivel económico y social, como así también marcando el rumbo del sistema financiero internacional que golpea duramente al mundo; es que no nos acostumbramos a que el mundo, incluyendo los sistemas económicos, está hecho a la medida de algunos pocos, pero sin embargo todavía creemos que la fábula de que David derrotó a Goliat puede darse en cualquier momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario